Archivo de la categoría: software libre

No más mate frío

El mate frío es historia del pasado.

Como todas las cosas buenas, ésta también nació por pereza humana… o no. No sé. La cosa es que generalmente tomo mate solo mientras trabajo. Y claro, como estoy trabajando, estoy leyendo concentrado en algo puntual. Con algunas computadoras a mi alrededor, probando cosas distintas en cada una de ellas y viendo porqué no funciona algo y cómo puedo hacer para arreglarlo.

Así, paso la mayoría de mis mañanas. Por lo general, a mitad de mañana me dan ganas de tomar mates, entonces voy y lo preparo. El problema aquí es que me tomo 4 o 5 y vuelvo a meterme profundamente en la lectura. Pasan 10 minutos y me acuerdo que estoy con el mate. Me tomo uno. Sigo leyendo y dentro de 10-15 minutos me pasa lo mismo. Me tomo otro y siento que ya no está igual de rico que el anterior (acá voy aproximadamente por el 8 o 9 mate). Entonces digo: «Pucha! Me voy a tomar un par seguido para calentarlo». Así es que me tomo 3 o 4 fríos y el 5 ya está zafable. Ahí lo dejo, como para agarralo nuevamente caliente la próxima. Pero claro, la próxima va a ser dentro de 10 minutos, que ya va a estar más frío que la última vez que estaba frío.

Pasan esos 10 minutos aproximadamente, tomo el mate digo: «Pucha! Me voy a tomar un par seguido para calentarlo». Y así empieza el proceso de nuevo, pero esta vez ya no logro calentarlo y me tomo 5 o 6 mates fríos. Llegando al medio día me doy cuenta que tengo un dolor de panza terrible, que no tomé ningún mate rico y que encima tengo ganas de seguir tomando mate, así que me preparo otro. Todo vuelve a empezar y… ¡así estoy todo el día con dolor de panza!

¡YA NO! LOS PROGRAMADORES DECIMOS: «BASTA!»

Entonces, abrí una consola de Linux y ejecuté en ella:

while true; do sleep 180; espeak «mate»; done

Lo que sería en «lenguaje humano»:

Reproducir la palabra «Mate»por los parlantes cada 3 minutos.

Ahora sí! Cada 3 minutos me tomo un matecito calentito 🙂

 

UPDATE 14 Dic 2012: Bautizado por mí a «Soluciones libres a problemas cotidianos»

El A, B, C para bajar música usando torrents

Hoy prometí que más tarde explicaría como hacer para bajar música desde Internet usando archivos Torrents, así que acá estamos.

A: buscar el torrent en google. Por ejemplo: «joe satriani the extremist torrent». El primer resultado de google me llevó a thepiratebay.se (link). En general, en éstos links es bueno fijarse que tenga un par de seeds (eso indica cuánta gente está compartiendo ese disco de música; cuánto más tenga más rápido vamos a poder bajar). También, el size del archivo, que esté entre entre 40 y 120 Mb, que es un número razonable.

B: una vez que encontramos un link con el disco que queramos y que tenga unos cuántos seeds, el tamaño adecuado y demás… deberíamos buscar un link que diga algo así como «Get this torrent«, «Download torrent«, «Get the torrent file» o algo similar y que cuando le pasemos el mouse por arriba (sin hacer click) muestre abajo a la izquierda algo que empiece con «magnet:» o que termine con «.torrent«. La mayoría de los links que dicen «Download» o similar son propagandas, por eso hay que fijarse bien que el link empiece o termine con lo mencionado.

C: al hacer click en el link correcto (es preferible usar el «magnet» en caso de que esté -tiene un imán como ícono-) nos debería preguntar con qué programa queremos abrirlo. En esa ventana debemos seleccionar nuestro cliente de torrents (en mi caso Transmission) y seleccionar la carpeta dónde lo queremos bajar.

Listo. Preguntas o casos más complicados… esos que incluirían D: o K: en los comentarios…

La Confusión de la Tortuga

Hace un tiempo que con Melina Coronel empezamos a hacer la traducción del libro «Turtle Confusion» de Barry Newell. Un excelente y muy conocido libro en el ámbito de la educación y la programación. Juntos hicimos un esfuerzo muy grande para llevar adelante este proyecto, en el que aprendí muchísimas cosas en relación al Inglés y a la confección de un libro en cuanto a su edición utilizando herramientas libres. Personalmente, estoy muy contento porque hacer uso de éstas herramientas fue un desafío para mí. En algunos casos, porque no las conocía (como a rst2pdf) y en otros casos por tener que explicárselas a Melina, quien nunca había tenido contacto con ellas. Por ejemplo, Fedora linux, git, github, rst, gedit, la terminal, y un grandísimo etcétera aquí. Afortunadamente, ella me hizo éste trabajo muy fácil ya que se adaptó a todas esas herramientas de una manera sorprendente. Ésto me hizo dar aún más ganas de ponerle pilas a la traducción en general y terminarla.

Hoy estamos haciendo la publicación oficial del libro en sus dos versiones: HTML y PDF, para que todo el mundo pueda hacer uso de ellas de la forma que quieran. Haciendo todo lo que permite una licencia libre como la Creative Commons BY-SA 😉

Estamos abiertos a cualquier tipo de sugerencias, comentarios o correcciones que puedan hacer sobre la traducción.